Un diminuto caballito de mar pigmeo, pero gran maestro del camuflaje © Yuma
Los caballitos de mar son peces marinos que pertenecen a la familia de los Singnátidos y al orden de los Gasteristeuformes.  Es un ejemplo único de vertebrado, pues posee un esqueleto cutáneo  formado por anillos anulares óseos, denominado también armadura de  placas o escudos óseos, que ofrecen rigidez al tronco.
Forman parte de los peces que carecen de aleta caudal. Ésta ha evolucionado en una cola prensil que les permite sujetarse en algas, plantas y corales.
Forman parte de los peces que carecen de aleta caudal. Ésta ha evolucionado en una cola prensil que les permite sujetarse en algas, plantas y corales.
Suman  unas 35 especies distintas que viven en casi todos los mares del mundo,  en las praderas de aguas cálidas y templadas cercanas a la costa.
Su nombre se relaciona con los caballos terrestres pues su rostro es casualmente muy parecido. Estos animales tan hermosos son muy solicitados para acuarios ornamentales, pero hay que tener en cuenta que se trata de animales frágiles y delicados que más vale dejar para personas con una avanzada experiencia que incluso puedan ayudar a reproducirlos en cautividad. Son animales que por diferentes motivos han entrado en la triste situación de peligro de extinción.
Su nombre se relaciona con los caballos terrestres pues su rostro es casualmente muy parecido. Estos animales tan hermosos son muy solicitados para acuarios ornamentales, pero hay que tener en cuenta que se trata de animales frágiles y delicados que más vale dejar para personas con una avanzada experiencia que incluso puedan ayudar a reproducirlos en cautividad. Son animales que por diferentes motivos han entrado en la triste situación de peligro de extinción.
Los  caballitos de mar están extendidos por todos los mares del mundo. En la  gráfica las zonas azules indican su hábitat, concentrado en el ecuador y  los trópicos cercanos a las costas.
CABALLITOS DE MAR: PECES SINGULARES
Las características morfológicas convierten a los caballitos de mar en animales exclusivos dentro de la naturaleza. La evolución los ha transformado en criaturas con peculiaridades interesantísimas que todavía hoy en día se siguen investigando. De hecho, existe poca información rigurosa sobre ellos y sorprende que siendo animales tan populares hayan sido tan poco estudiados.
Las características morfológicas convierten a los caballitos de mar en animales exclusivos dentro de la naturaleza. La evolución los ha transformado en criaturas con peculiaridades interesantísimas que todavía hoy en día se siguen investigando. De hecho, existe poca información rigurosa sobre ellos y sorprende que siendo animales tan populares hayan sido tan poco estudiados.
Los hippocampus son peces fascinantes y únicos. 
Son únicos por los siguientes motivos, pues representan la línea final evolutiva de los signátidos (lo que puede hacernos dudar en un primer vistazo que pueda tratarse de peces):
Morfología del caballito de mar
1. Es singular entre los peces por tener la cabeza en ángulo recto con el cuerpo.
2. Su cuerpo está comprimido lateralmente, vertebrado por un esqueleto cutáneo formado por anillos anulares óseos (armadura de placas o escudo óseo).
El esqueleto del caballito supone un armazón complejo a flor de piel
3. Su cola es una estructura flexible y prensil. Se puede enroscar alrededor de tallos de organismos marinos para anclarse o de otros congéneres pues tienen muy desarrollado un comportamiento social de contacto físico.
Los caballitos de mar buscan donde amarrarse con su cola prensil, por eso se sienten cómodos entre la vegetación
4. Carecen de aleta caudal y ventral. Las pectorales y la dorsal son muy leves y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, está situada en su espalda y la agita unas 3 veces y media por segundo. Las pectorales impulsan los movimientos verticales.
5. Su natación es muy lenta. Su desplazamiento en el agua es el resultado de las vibraciones ondulantes que ejerce su aleta dorsal. Esto motiva su movimiento característico en posición vertical y erecta. Según científicos expertos, un caballito de mar tarda día y medio en recorrer un kilómetro.
6. La postura vertical se mantiene gracias a la efectividad de las llamadas vejigas natatorias, que son pequeños sacos en los que pueden ajustar el volumen de aire a voluntad.
El caballito de mar puede mover de manera independiente sus ojos, atentos siempre a la aparición de posibles depredadores
7. Sus ojos se mueven independientemente el uno del otro. Su vista es profunda alcanzando grandes distancias.
8. Son capaces de realizar grandes cambios de color, pues tienen muy desarrollada su capacidad de camuflaje.
9. El macho forma parte muy activa en la reproducción y protección de las crías. Posee una bolsa ventral dispuesta en compartimentos donde se acomodan primero los huevos y luego los pequeños una vez nacidos, de la que saldrán y entrarán según la amenaza de peligros.
Los machos poseen una bolsa ventral donde se cobijan los huevos de la hembra y después los futuros pequeñines
EL DESTACABLE ROMANTICISMO DE LOS CABALLITOS DE MAR
Las parejas que se unen para la reproducción mantienen una conducta irresistiblemente romántica para los ojos humanos. Muchas especies escogen una sola pareja para toda su vida. Al morir su pareja, al poco tiempo muere también el otro miembro.
¿El amor es sólo un proceso químico? Estos animales saben lo que es la ternura entre la pareja durante toda su existencia
Son  animales que en el aspecto reproductivo mantienen una relación monógama  muy estrecha, llena de un contacto físico repleto de auténticas  caricias y “abrazos”. Su delicado baile sincronizado puede durar hasta 8  horas diarias y según los científicos sirve para que la pareja ensaye  la fase posterior a la concepción, es decir la llegada de la  descendencia.
Pocas criaturas evocan tanta dulzura en su cortejo © Mariano Fernández
El  caballito de mar es una especie que presenta dimorfismo sexual, o sea  que el macho es distinto de la hembra. Tanto la cola como el morro del  macho son mucho más largos que los de la hembra.
En estos gráficos puede verse el dismorfismo sexual de los caballitos de mar
La  reproducción de los caballitos de mar es una de las más curiosas del  reino animal. Los caballitos de mar buscan una pareja para aparearse  durante toda su vida.
El ritual de apareamiento comienza con el cortejo. El macho inicia una danza alrededor de la hembra produciendo chasquidos con el cráneo. Tanto el macho como la hembra cambian de color. La pareja se oculta entre los corales, esponjas o algas y ambos se sujetan con la cola. Luego se aventuran a dejar su escondite para flotar con las colas entrelazadas por el fondo de mar.
El ritual de apareamiento comienza con el cortejo. El macho inicia una danza alrededor de la hembra produciendo chasquidos con el cráneo. Tanto el macho como la hembra cambian de color. La pareja se oculta entre los corales, esponjas o algas y ambos se sujetan con la cola. Luego se aventuran a dejar su escondite para flotar con las colas entrelazadas por el fondo de mar.
En la primera parte del cortejo la pareja entrelaza sus colas © J.Merrian
Entre juegos y caricias pueden transcurrir más de 8 horas diarias
Después  de un tiempo, la hembra estira el cuerpo apuntando con la cola hacia  abajo y la nariz hacia la superficie. En este momento, el macho retrae  la cola y comienza a succionar y bombear agua por una bolsa del vientre.
Imagen de gran impacto visual: el traspaso de huevos a la bolsa del padre
Después  de enjuagar la bolsa, el macho estira el cuerpo y une su vientre al de  la hembra. La pareja se engancha cuando la hembra pone su órgano  desovador, o tubo para depositar los huevos, en la bolsa del macho. Por  este tubo salen de la hembra una serie de huevos grandes y pegajosos en  forma de pera que se depositan en la bolsa.
Una vez que los huevos están seguros en la bolsa, el macho libera el esperma para fecundarlos. Cuando todos los huevos han pasado a la bolsa, el macho desciende al fondo marino agitándose de un lado a otro para acomodar los huevos en el fondo de la bolsa.
La mañana después del inicio del embarazo del macho, la pareja se reúne y realiza los primeros pasos de su ritual de apareamiento. Cambian de color, danzan y entrelazan las colas. Después de este saludo matutino, la hembra deja al macho durante el resto del día y regresa a la mañana siguiente para repetir el ritual.
Una vez que los huevos están seguros en la bolsa, el macho libera el esperma para fecundarlos. Cuando todos los huevos han pasado a la bolsa, el macho desciende al fondo marino agitándose de un lado a otro para acomodar los huevos en el fondo de la bolsa.
La mañana después del inicio del embarazo del macho, la pareja se reúne y realiza los primeros pasos de su ritual de apareamiento. Cambian de color, danzan y entrelazan las colas. Después de este saludo matutino, la hembra deja al macho durante el resto del día y regresa a la mañana siguiente para repetir el ritual.
Un caballito recién nacido
Las  crías nacen en las primeras horas de la mañana, muchas veces cuando aún  está oscuro. El macho contrae la bolsa para ayudar a las crías a  encontrar la salida. Una vez que nace la nidada, debe sobrevivir por su  cuenta. Ninguno de los progenitores cuida de las crías, que miden apenas  de 6 a 12 mm de longitud. El día que el macho da a luz, la hembra  regresa para depositar un nuevo lote de huevos. El padre embarazado no  tiene tiempo para descansar y recuperarse.
La supervivencia de las crías es muy baja, pues solo 5 de cada 1000 nacidos consiguen alcanzar la madurez. En cambio, en cautividad, bajo unas condiciones ideales sobreviven la mayoría.
La supervivencia de las crías es muy baja, pues solo 5 de cada 1000 nacidos consiguen alcanzar la madurez. En cambio, en cautividad, bajo unas condiciones ideales sobreviven la mayoría.
Gráfico del ciclo vital reproductivo de los caballitos de mar
LOS CABALLITOS DE MAR EN EL ACUARIO
Mantener  caballitos de mar en acuarios es completamente viable. Nuestra ética  debe hacernos responsables al adquirir estos bellos animales que  desgraciadamente se encuentran en peligro de extinción. Lo adecuado  sería mantenerlos en las mejores condiciones con la intención de  reproducirlos. © Big Red
.
.
Hábitat:  Suelen vivir en lugares donde pueden ocultarse fácilmente. Dado que no  tienen aletas grandes y su nado es muy lento, prefieren zonas pobladas  por macroalgas, pasto marino y arrecifes de mar adentro. Suelen  sujetarse en ramas de corales y en raíces de mangles.
Por este motivo, lo ideal es reproducir en el acuario un hábitat con abundante vegetación marina para que se sientan cómodos.
En  este acuario viven y se reproducen caballitos de mar pigmeos. El éxito  de su dueño radica en haber reproducido exactamente su biotopo (¡trabajo  nada fácil!). No sólo están cómodos sus huéspedes, sino que además ha  conseguido un paradisiaco Edén que no deja indiferente al observador. En  la segunda foto hay animalitos camuflados ¿dónde están? © D.Omar
Por todos los medios se debe buscar siempre un paisaje en el que los caballitos se sientan como en el mar
Alimentación:  Es un punto fundamental en la manutención de estos hermosos animales.  Tienen la necesidad de consumir grandes cantidades de alimento a lo  largo de todo el día ya que su digestión es ineficiente y muy rápida  pues no cuentan con estómago. Por este motivo, es recomendable darles de  comer unas 3 o 4 veces al día.
Casi toda la información sobre su  dieta determina que comen alevines de peces como guppys, platys y  mollys, pero la verdad es que no es fácil disponer siempre de este tipo  de alimento. La artemia viva es una excelente opción (los métodos para  su producción son muy accesibles y sencillos), sobretodo enriquecida con  soluciones como selcon y garlic.
Dentro del tanque se debe tener  un buen refugio para que haya una buen desarrollo de copépodos, mysis y  rotíferos… así que un tanque lleno de macroalga es ideal para su  producción, aparte de ser su hábitat preferido.
La  opción de los alimentos congelados es excelente también, y barata.  Podemos ofrecerles artemia y mysis congelados con la ventaja de que  estos ya vienen enriquecidos.
La vegetación con macroalgas ayuda también a la buena alimentación de los caballitos de mar
Tipo de acuario:  No necesitan un gran tanque, de hecho en tanques pequeños se facilita  mucho la alimentación. Lo que si debemos tener en cuenta es que el  acuario debe ser más alto que ancho.
Aquí  puede verse el bricolaje de un acuario para caballitos de mar a modo de  ejemplo . Siguiendo las pautas descritas, debe ser más alto que ancho
Una vez listo se debe comprobar si existe alguna fuga de agua
Prueba superada para un tanque herméticamente cerrado: después de varios días el resultado es inmejorable
Ahora queda tener mucha paciencia. El tanque debe madurar varios meses para una mayor seguridad
En este lento proceso vamos añadiendo roca viva
Las semanas se convierten en meses... y lenta pero productivamente, el agua va madurando a la perfección
La  cosa va muy bien. Aparecen los primeros huéspedes del acuario. Aunque  aún faltan meses para que el acuario sea apto para caballitos de mar
Poco  a poco vamos conformando el paisaje. En breve se añadirán organismos y  exuberante vegetación para que los caballitos puedan sentirse cómodos.  Esta foto se corresponde al momento actual. En otro capítulo del  e-magazine os ofreceremos la secuencia completa con todas las  explicaciones. Así que por ahora, paciencia, que como dicen... es la  madre de todas las ciencias.
Aunque la  literatura menciona que son bastante resistentes a los nitritos, es  recomendable tenerlos en un tanque con agua muy madurada, no solamente  para que los parámetros estén muy establecidos sino también para que ya  haya una población suficiente de copépodos y mysis que contribuirán a su alimentación (se recomienda también una buena cama de arena, para conseguir estos factores).
Es de vital importancia mantener una temperatura estable (la temperatura exacta depende de cada especie).
El  tanque debe disponer de objetos en los que los caballitos puedan  sujetarse, tales como macroalgas o roca viva como la toga que es  ramificada.
Los caballitos deben tener muchos sitios donde sujetarse
La  corriente de agua tiene que ser de moderada a baja, con la precaución  de que aparatos como termostatos y cabezas de poder estén ocultas ya que  los caballitos tienden a sujetarse en los objetos y pueden quemarse  (con el termostato) o quedar atrapados por una cabeza de poder. Lo ideal  es situarlos en un sump o filtro de mochila.
Otro dato  importante a tener en cuenta es que nunca debemos mantener un único  caballito, pues son sumamente sociables y en soledad mueren de tristeza.
Un sólo espécimen termina agonizando por pura tristeza
Parámetros del agua:  La densidad del agua aceptable para estos animales es de 30 a 35ppm.  Gustan de un tanque bien oxigenado, pero sin presencia de microburbujas  (las cazan pensando que son comida y las acumulan en su interior,  haciéndoles flotar hasta morir). Aunque toleran hasta cierto punto  niveles altos de nitratos, lo ideal es mantenerlos lo más bajos  posibles, controlándolos junto con nitritos y amonio. Si estos niveles  están mal, los caballitos se estresarán y este agotamiento los hará  vulnerables a infecciones y enfermedades (bacterias/parásitos).
Se  debe tener especial precaución con las burbujas, pues las confunden con  comida y en el estómago los hace flotar hasta la muerte
ESPECIES APTAS PARA ACUARIOS
Especies Tropicales (22 a 26 °C)
H. ingens, Caballito del Pacífico o Caballito Gigante
H. barbouri, Caballito Barbouri comúnmente confundido con H. histrix por sus espinas
H. comes, Caballito cola de tigre
H. erectus, Caballito del Atlántico
H. fuscus
H. kuda
H. procerus
H. reidi, Caballito de Brasil o Caballito rojo de Brasil
H. zosterae, Caballito Enano
Especies Subtropicales (20 a 24 °C)
H. ingens, Caballito del Pacífico o Caballito Gigante
H. tuberculatus
H. whitei
Especies Templadas (18 a 22°C)
H. abdominalis, Caballito panzón o Potbelly
H. breviceps
H. capensis
Reproducción en cautividad: La danza del cortejo es probablemente la danza mas espectacular que existe!!!
Notable  es que el macho es quien carga con los huevos (ojo los huevos los  produce y cede la hembra). Una vez fecundados es el padre quien parirá  posteriormente a las crías.
La reproducción en cautiverio es factible, pero la dificultad está en la supervivencia de las crías.
En  el acuario público de Singapur se está llevando a cabo un proyecto en  el que se están reproduciendo especies en vías de extinción
Posiblemente  el mejor ejemplar para la reproducción es el H. zosterae (caballito  enano). A pesar de ser el más pequeño, tiene la tasa de éxito más alta  en cuanto a la supervivencia de sus crías (la literatura menciona que un  adulto llega a medir 2 pulgadas, pero un amigo en México D.F. tiene 8  que no llegan ni siquiera a 1cm de tamaño, y son adultos puesto que ya  están reproduciéndose).
La reproducción en cautividad es vital para la supervivencia de estos peces
Sin  duda, aquellas personas que decidan tener caballitos de mar deberían  hacerlo con la intención y objetivo de conseguir su reproducción  efectiva. Es la manera de garantizar su existencia y de disfrutar de  esta afición de una forma responsable.
LA SITUACIÓN DE LOS CABALLITOS DE MAR
Aunque  los caballitos de mar siempre han despertado fascinación entre personas  de todas las edades, la triste realidad es que se sabe muy poco sobre  ellos. Su comportamiento, su ecología y su dinámica de población es  actualmente un área con grandes lagunas de conocimientos dentro de la  biología.
¿A quién no le gustan los caballitos de mar?
Estos  intrigantes peces están amenazados por su demanda y sobreexplotación.  Precisamente su divertido aspecto, que recuerda un caballo en miniatura,  los ha condenado a sufrir la peor parte del capricho humano: como  souvenir disecado, medicina tradicional, tónico alimenticio y la  acuariofília irresponsable. Por otro lado, la degradación de su hábitat,  la pesca no selectiva, la contaminación y el aumento de medusas  depredadoras ha influido notoriamente para que entren en la lista de  especies en peligro de extinción.
La pesca indiscriminada acaba con muchos caballitos de mar
También se matan caballitos para múltiples productos alimenticios o para la medicina tradicional
Nadie debería adquirir un souvenir así
Antes de adquirir estos animalitos deberíamos pensar si somos capaces de mantenerlos
Su  conservación depende en conocerlos mejor y para ello se requiere  investigarlos lo máximo posible. Heather Hall, genetista de peces del  Acuario de Londres lo resume así:
“He pasado mucho tiempo diciendo: sí, son reales... Me parece increíble, aún, que un animal tan popular haya sido tan poco estudiado. Si buscamos en centros de investigación encontramos que las páginas están en blanco”.














































 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario