Cuantificar las emisiones de gases de  efecto invernadero que se liberan al ambiente es uno de los grandes  desafíos para las próximas décadas. La revista RIA reunirá a  especialistas en la Universidad Nacional de Cuyo.
En  línea con la tendencia global que demanda productos más saludables y  menos contaminantes, el INTA trabaja en la determinación de la  trazabilidad del carbono en la industria del vino. La  revistade Investigaciones Agropecuarias  RIA  se suma al debate y busca reforzar los lazos entre investigadores e instituciones científicas.
Analía Díaz Bruno, experta en Calidad Agroalimentaria del INTA  Mendoza, quien trabaja en la llamada “huella de carbono”, explica: “Es  una medida de la sustentabilidad ambiental aplicable a cualquier sector  productivo, incluyendo a los agroalimentos. Consiste en cuantificar las  emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que libera al ambiente un  producto, una organización o un evento”.
En esta línea, asegura que en las principales cadenas de  supermercados a escala mundial se puede ver una gama importante de  alimentos y bebidas con la huella de carbono en sus etiquetas.
Gracias a esa cuantificación, de acuerdo con la especialista, “los  valores de emisión podrán ser expuestos en las etiquetas de los  productos, lo que le permitirá al consumidor seleccionar los alimentos y  privilegiar los que contaminan menos”.
“El impacto de la actividad humana sobre el planeta se hace notar.  Las acciones que realicemos serán clave para reducir sus efectos”, dijo  Díaz Bruno, quien además indicó que “hay emisiones que se pueden reducir  mediante una gestión sustentable de los recursos. La eficiencia en el  uso de energía, de los combustibles y del agua, puede ayudarnos  significativamente para este fin”.
Nota de tapa
La revista RIA, editada por el INTA, junto con la Facultad de  Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, organiza una  jornada sobre el impacto del cambio climático en las actividades  agropecuarias en la región cuyana.
Entre otros temas de interés, durante la jornada se analizará la  importancia de utilizar el indicador de Huella de Carbono para medir las  emisiones de GEI que se liberan a la atmósfera a la hora de producir.
Allí el investigador de la Facultad, Bruno Cavagnaro, se referirá al  Cambio Climático en la Región de Cuyo y su impacto en las actividades  agropecuarias. También estará presente el director del Instituto  Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla),  Ricardo Villalba, quien disertará sobre “El Cambio Climático y los  recursos hídricos al pie de los Andes”.
 El encuentro, que se llevará a cabo el 8 de noviembre el en la sede  de la Facultad –Almirante Brown 500, Luján de Cuyo, Mendoza– será el  primero de una serie de reuniones que estarán auspiciados por la  publicación con el objetivo de democratizar el conocimiento científico  en materia agropecuaria y reforzar los lazos entre los investigadores y  las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y  Tecnología
 
                                                          
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario