TEGUCIGALPA.- Directivos del Foro Social de  la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) negaron ayer que los  niveles de pobreza hayan disminuido en el país, sino que más bien  denunciaron que el número de pobres se incrementó en un millón 187,000  durante la última década (2000-2010).
Honduras tiene ocho millones de habitantes, de los cuales un 70 por  ciento vive en la pobreza, y sólo en un cinco por ciento de la población  se concentra la riqueza, según reportes oficiales.
En el contexto de esas cifras, alrededor de un millón 350,000 hondureños padecen algún grado de desnutrición.
“Tenemos un millón 187,000 nuevos pobres, pese a que en nueve años en  nombre de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) se gastaron  casi 158,000 millones de lempiras”, enumeró a periodistas el coordinador  del Fosdeh, Mauricio Díaz Burdeth.
Así, destacó que lo que más produce Honduras son migrantes, ya que  más de un millón 100,000 hondureños viven en el exterior, especialmente  en Estados Unidos y España.
AYUDA NO LLEGÓ
Se conoció que fondos de la ERP, fueron administrados por diputados  del Congreso Nacional y alcaldes municipales en el gobierno del entonces  presidente Manuel Zelaya Rosales, pero se denunció que la ayuda no  llegó a la mayoría de quienes deberían haber sido los beneficiarios.

Como resultado de la extrema pobreza, alrededor de 350,000 hondureños padecen de algún grado de desnutrición.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Población  Económicamente Activa (PEA) de Honduras es de 2.7 millones de personas y  hay alrededor de un millón de desempleados.
“Recuerdo lo que dijo la última funcionaria sueca acreditada en el  país, que la Estrategia de Reducción de la Pobreza estaba enterrada”,  señaló el directivo del Fosdeh a diversos medios.
“Es una población que está en edad productiva, pero también tiene el  componente de la desintegración familiar, ya que quedan los abuelos  cuidando de los nietos”, indicó.
 Las remesas familiares dejarán en 2010 unos 2,450 millones de dólares  que sirven para cubrir parte de la brecha comercial para pagar el  exceso de exportaciones, especialmente de los artículos suntuarios que  consume este país, detalló Burdeth

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario