LA TOLERANCIA 
La tolerancia es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de  saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de  entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los  derechos fundamentales de la persona…
La tolerancia si es entendida  como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a  admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia,  o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas  luces una virtud de enorme importancia.
El mundo sueña con la tolerancia  desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a  la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.
Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi  al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto  de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente  que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial?. Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.
¿Cuándo se debe tolerar algo?  La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha  de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando  se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien  superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una  doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su  incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad  y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de  confusión. De nuevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos  diarios, debemos beber en la fuente de la sencillez, ella será la  encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para  el obrar.
Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”.  Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una  disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta  de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal  sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un  conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias  son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario  y urgentemente hay que promover.
Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa  viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde  antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como  hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el  hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha  constituido parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un  mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar  sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”.  Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo  nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que,  debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se  aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser  altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse  abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en  palabras, hechos y sentimientos.
La tolerancia es un regalo desde los primeros años de la vida.
LA IGUALDAD
La igualdad, como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”.
La inclusión de esta palabra en la frase fue a causa de que en 1789,  el Tercer Estado (el pueblo) se rebeló contra la nobleza y el clero,  que exigían un aumento de los impuestos. Los diputados del Tercer Estado  se unieron formando la Asamblea Constituyente, y redactaron importantes  documentos políticos que abolían los privilegios señoriales buscando la  igualdad, como fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del  Ciudadano, antecedente de la Declaración Universal de los Derechos  Humanos, buscando el reconocimiento mundial de este valor.
Durante la Historia se han violado  constantemente los Derechos Humanos, es decir, que este valor no ha sido  respetado, causándose por ello grandes y numerosas desgracias a nivel  universal, como las conquistas, el sometimiento de pueblos, la  esclavitud…
Al oir la palabra igualdad nos  vienen a la mente siempre las mismas cosas. Igualdad entre razas,  igualdad de sexos, que no son las únicas, pero que tal vez son las que  más preocupan a la gente porque están más presentes en su vida  cotidiana.
Vamos a desarrollar algunos de los casos en los que está presente una clara desigualdad.
El ejemplo que mejor conocemos es el caso de la raza blanca, que siempre se ha considerado a sí misma superior respecto a las otras,  siendo incapaz de tolerar una simple diferencia (que no hemos elegido),  como es el color de la piel. Esto ha sido el causante, de que incluso  hoy, a las puertas del siglo XXI, siga existiendo un odio tan profundo  hacia otras razas, inculcado desde hace muchos siglos atrás, llevando a  gente supuestamente civilizada a actuar de una manera tan irracional  como son los pensamientos racistas; que ha llegado a  casos extremos  como son las limpiezas étnicas de Kosovo. Esto ha provocado un odio  inverso, debido al sometimiento sufrido, como puede ser el que sienten  los negros de algunos barrios estadounidenses hacia los blancos. También  hay un gran sentimiento xenófobo entre los pueblos del sudeste europeo,  que ha originado tantos conflictos. Así mismo son muy importantes las  masacres de carácter racista que se hacen entre los diferentes pueblos  dentro del corazón de África. Igualmente ocurre entre diferentes etnias  asiáticas, que provocan matanzas masivas.
Otra igualdad inalcanzada es la de hombre y mujer,  donde el hombre siempre ha infravalorado a la mujer basándose en el  poder físico sin tener en cuenta el mental. Las mujeres han estado  consideradas como un cero a la izquierda durante mucho tiempo: y no  tenían derecho al voto, el trabajo obligado en la casa no les permitía  un empleo propiamente dicho, … Sin embargo, un derecho importante que  tienen las mujeres sobre los hombres es que la custodia de los hijos en  caso de divorcio  suelen recaer sobre ellas, ya que los jueces apuestan  casi siempre por las mujeres para la educación y cuidado de los hijos.   Hoy en día, las mujeres siguen luchando por una igualdad que ya está  cerca, aunque todavía para conseguir lo mismo que un hombre tienen que  demostrar el doble. Esto ha llevado a movilizaciones feministas que en  algunos casos han sido extremas, perdiendo así la razón de sus  argumentos.
Otro conflicto de desigualdad  se crea con las parejas del mismo sexo, ya que no tienen los mismos  derechos que una pareja heterosexual.  Esta situación está mal vista por  la sociedad, de manera que  no les permite derechos como el matrimonio,  la adopción, e incluso, en algunos casos, la convivencia.
Las religiones son en muchos casos las provocadoras de desigualdades.  Por ejemplo el caso de Hitler, que durante la Segunda Guerra Mundial  arrasó con todos los judíos que había en Alemania.  Otro de la Iglesia  Católica, que margina con su intolerancia a grupos de gays y lesbianas.
Haber hablado de hombres, mujeres, razas,  gays, lesbianas,  religiones…, nos hace darnos cuenta de que todo el  mundo merece los mismos derechos, respetándose unos a otros, y  disfrutando de las diferencias, ya que el que éstas existan produce una  diversidad que enriquece mucho a las personas.
La constante violación de los Derechos  Humanos ha provocado la organización de asociaciones que los defienden,  como Amnistía Internacional, Unicef, Manos Unidas, Unesco, 0.7, Médicos  Sin Fronteras…
En conclusión, debemos adoptar la  igualdad como el respeto a  éstos, ya que promueven la igualdad en  derechos y en oportunidades   y aceptan la diversidad en forma.
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario