Un  sistema ecológico o ecosistema es una unidad básica de la ecología. Se  define como un conjunto de relaciones entre un conjunto de seres vivos  dentro de un medio físico en el que habitan. Por lo tanto un ecosistema  esta formado por elementos inamimados o abióticos agua, minerales luz solar, clima, etc) y un conjunto de elementos animados o bióticos ( plantas animales,  bacterias, algas, etc) y de que manera estos se relacionan, como fluye  la energía y los materiales dentro de él. El medio físico se conoce como  biotopo y el conjunto de seres vivos que el viven se llama biocenosis. 
Cualquier  ecosistema es una unidad con sentido propio pero abierta a otros  ecosistemas más amplios con los cuales se relaciona. Todos ellos  estarían integrados dentro de un ecosistema común llamado Biosfera que  afecta a todo elplaneta Tierra  Así, por ejemplo, podemos considerar un ecosistema formado por los  elementos animados que se encuentran en un lago, integrado dentro de un  ecosistema mayor formado por un bosque de encinas ,a su vez integrado dentro de un bosque mediterráneo que constituye un ecosistema parcial de todo el ecosistema de la Tierra.
Existen fundamentalmente tres tipos de ecosistemas: 
:  son aquellos que se dan en el agua. La principal ventaja de los  ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la  temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un  factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor más  uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos.                    
Las  principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de  nutrientes , la falta de oxígeno y la falta de luz a medida que aumenta  la profundidad. 
 Los ecosistemas aéreos son considerados como ecosistemas de transición  dado que los individuos que lo integran no pueden estar en él de una  manera permanente. Tienen que descender al suelo para buscar nutrientes,  descansar, procrear, etc. Por este motivo, algunos especialistas los  integran dentro de los ecosistemas terrestres. 
|                          - :  Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de  ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies  que en ellos habitan. Entre los principales factores condicionantes  tenemos el clima , la geografía, la composición del suelo,  etc. Todos  estos factores han producido una gran variedad de ecozonas o regiones  biogeográficas en donde los elementos animados e inamimados presentan  sus características peculiares.  Las especies se han adaptado a los ecosistemas desarrollando unas características que les permiten vivir en los mismos. Así, por ejemplo, entre las adaptasiones de animales podíamos mencionar el desarrollo de unas extremidades adecuadas que les permiten el movimiento. Las plantas no necesitan moverse pero han desarrollado tallos que les permiten sosternerse en el medio. En el caso de los árboles estos se llaman troncos y pueden proporcionar a estas plantas una dimensiones enormes. ( Otros ejemplos de adaptacion vegetal) |  
 | 
| Características de los ecosistemas  | 
Dinamismo del ecosistema
Los  ecosistemas son unidades dinámicas, sometidas a continuos cambios que  afectan tanto a los elementos bióticos como a los abióticos. Cuando se  produce algún cambio en un factor ambiental o biológico el ecosistema en  conjunto tiende equilibrarlo mediante una vuelta a su estado natural o  una equivalente. Existen tres posibles tipos de cambios dentro de un  ecosistema: 
- Sucesión:  Se trata de un proceso de cambio que afecta a los elementos vivos de un  ecosistema para conseguir lo que se conoce como clímax. Se considera  clímax. el estado de equilibrio al que se llega después de todos estos  cambios. El clímax. no supone necesariamente una vuelta a la situación  original. Así, por ejemplo, después de un incendio en un bosque, se  produce una sucesión de diferentes plantas hasta que se consiga llegar a  la vegetación climática que puede ser un bosque con los árboles  originales u otra forma de vegetación, puesto que la sucesión depende de  otros factores como la lluvia , el suelo, la temperatura, etc. 
- Ritmos:  Los ritmos son transformaciones periódicas que se producen en los  elementos bióticos de un ecosistema por acción de factores internos o  externos. Por ejemplo, un árbol de bosque templado no consigue igual  producción de materia orgánica en verano que en invierno. 
- Fluctuaciones:  Son las irregularidades o cambios que se producen con respecto a lo que  sería un valor normal. Por ejemplo una menor disponibilidad de  alimentos, fruto de una sequía puntual, llevaría a una menor producción  de crías en muchos animales. 
Hábitat y nicho ecológico
Se considera hábitad el medio físico en el cual un organismo puede encontrar las condiciones  adecuadas para vivir y reproducirse. Se dice que el organismo esta  adaptado a este hábitat concreto. Existen organismos muy especializado a  un determinado hábitat, que no son capaces de vivir sin las condiciones  del mismo. Otros individuos no están tan especializados y son capaces  de vivir en hábitats más amplios.
Por ejemplo el rododendro( Rhododendrum ferrugineum) necesita vivir sobre suelos ácidos y en clima frío , mientras que el pino silbesre o pino rojo ( Pinus sylvestris ) es indiferente al suelo y soporta un rango mayor  de temperaturas. De ahí que el hábitat del pino sea más extenso que el  del rododendro. 
Para  encontrar el primero deberemos subir por encima de los 1600 metros y  sobre suelos ácidos en hábitats tan concretos como abetales, pinares de  pino rojo o pino negro o matorrales de ericáceas. El pino silvestre es  capaz de vivir entre los 500 y los 2400 metros de altitud aunque también  pueden encontrarse ejemplares a partir de unos 200 metros. Lo  encontraremos en la alta montaña junto con abetos, pinos negros, brezos, gayubas o rododendros, etc, pero también lo encontraremos en tierras menos elevadas junto a diferentes especies de robles, pino carrasco y arbustos como el boj, la madreselva. Si nos vamos al norte de Europa veremos pinos silvestres desde el nivel del mar. 
Si el hábitat expresa el lugar donde una especie podría vivir, el nicho ecológico expresa el el espacio de hábitat que la especie ocupa realmente. Se trata de la función que cada una de las especies desempeña dentro de un hábitat concreto. Por ejemplo, un búho presenta el nicho ecológico de las aves que viven en un bosque y se alimenta por la noche. Su nicho ecológico es diferente al del águila que vive en el mismo hábitat pero se alimenta de día.
La  existencia de diferentes nichos dentro de un mismo hábitat posibilita  la convivencia entre las diferentes especies que lo hábitat No obstante  los nichos individuales pueden mantener una competencia entre ellos por  el uso de los recursos. 
| Un ejemplo de especialización vegetal  | |
|  Foto de menta de agua junto a un riachuelo |  Foto de menta de burro | 
| A primera vista se podría pensar que algunas plantas semejantes son especies muy competentes que luchan por la búsqueda de agua y nutrientes. Sin embargo, un estudio en detalle, comparando especies que viven en el mismo hábitat, nos demostrará que viven en zonas diferentes, es decir en nichos diferentes. | |
Flujos de energía en el ecosistema 
Para  que un ecosistema funcione necesita la presencia de una energía. La  mayoría de la energía de la Biosfera viene dada por las ondas  electromagnéticas de la luz solar. Utilizando esta energía, los seres  vivos autótrofos, es decir aquellos que pueden alimentarse por si  mismos, son capaces de transformar el dióxido de carbono que toman del  aire y el agua y los minerales del suelo en carbohidratos con los cuales  construyen sus propios organismos. Este proceso, llamado , esta reservado solamente a las plantas  , las algas verdes y algunas bacterias. Todos estos organismos capaces  de producir alimento por si mismos se conocen como organismos  productores. 
El  resto de organismos de un ecosistema ( animales, hongos y la mayoría de  las bacterias) son consumidores, es decir se alimentan de una manera  directa o indirecta, de la materia orgánica producida por los  productores. 
De esta manera se establece dentro de un ecosistema la cadena trófica  o cadena alimentaria que define la manera como se estructura la materia  dentro de este ecosistema. Una cadena trófica esta formada por  diferentes niveles tróficos. En la base de la cadena se sitúan los  productores. Sobre ellos, los consumidores primarios que se alimentan de  los productores. Los consumidores secundarios se alimentan de los  consumidores primarios y los consumidores terciarios que se alimentan de  los anteriores. Finalmente están los descomponedores que se alimentan  de todos los anteriores cuando estos mueren . A los consumidores  primarios se les conoce también como herbívoros. A los consumidores  secundarios, como carnívoros. A los consumidores terciarios, como  supercarnivoros. Los descomponedores son hongos o bacterias. 
Por ejemplo la hierba  ( productor ) es comida por el conejo ( consumidor primario). Al conejo  se lo come el zorro ( consumidor secundario) y a zorro se lo come el  perro ( consumidor terciario) Cualquiera de ellos, al morir, es  descompuesto por hongos o bacterias. 
En los ecosistemas acuáticos los productores primarios están constituidos por el fitoplancton. 
La  función de los descomponedores es vital pues son capaces de transformar  la materia orgánica en materia inorgánica que es utilizada por los  productores primarios para comenzar el ciclo de la materia. 
La  energía de los ecosistemas procede del Sol. Sin embargo, hay que  precisar que solamente una proporción muy pequeña de la energía solar es  aprovechada por los productores primarios. La mayor parte de ella - un  99 % - es reflejada hacia el exterior por la atmósfera, por las nubes y  por la propia tierra. Solamente 1/3 parte de lo que queda llega a los  productores primarios. El aprovechamiento de la energía solar depende de  tres factores: 
- La intensidad de la luz: Cuanto mayor sea su intensidad, mayor será su aprovechamiento. La intensidad de la luz depende de factores como la época del año, el momento del día, la latitud y la altitud.- La calidad de la luz: Esta depende de la longitud de onda, siendo el espectro de la luz blanca el mas aprovechable. Esta es la razón porque los ecosistemas acuáticos aprovechan menor la energía solar ya que esta queda absorbida por el agua.- El fotoperiodo: Son los periodos de luz y de oscuridad. Los ecosistemas que disponen de poca luz solar tal como ocurre durante el invierno en el Norte son menos productivos que aquellos donde la luz y la oscuridad no ofrecen estas variaciones.
El  flujo o ciclo de la energía se considera un ciclo abierto dado que, una  vez utilizada por los diferentes seres vivos de un ecosistema, se  degrada y desaparece en forma de calor. Durante este flujo la energía va  pasando en un sentido único de unos niveles a otros. De los productores  pasa a los consumidores y finalmente a los descomponedores). Por eso se  dice que el flujo de energía es unidireccional. 
Flujo de la materia 
Se  denomina flujo o ciclo de la materia a los cambios que experimenta la  materia desde que es producida por los productores primarios hasta que,  utilizada por los consumidores y descompuesta por los descomponedores,  está en condiciones de volver a ser utilizada por los productores. Por  lo tanto, El flujo o ciclo de la materia dentro de una ecosistema se  produce de una manera cíclica, de manera que cualquier aporte del medio  al sistema acaba volviendo al mismo. Por eso, a diferencia del ciclo de  la energía que es abierto, se dice que el ciclo de la energía es  cerrado. 
Entre los ciclos más importantes tenemos que destacar los siguientes: 
- El ciclo del agua o ciclo hidrológico:  Es el movimiento cíclico constante que experimenta el agua desde la  atmósfera a los océanos o las tierras y su vuelta de nuevo a la  atmósfera, después de haber sido utilizada por los organismos vivos en  sus procesos metabólicos. ( Más información sobre este ciclo en el listado superior) 
- Ciclo del carbono:  Es el ciclo que experimenta el carbono desde que, procedente de la  atmósfera y de las aguas en forma de dióxido de carbono, es incorporado  por la plantas a través de la fotosíntesis y, después de ser utilizado  por los diferentes seres vivos, vuelve otra vez a incorporarse a la  atmósfera o las aguas en forma de dióxido de carbono. 
- Ciclo del oxígeno:  Es el ciclo que experimenta el oxígeno entre la atmósfera o el agua y  los seres vivos. Es un ciclo que esta relacionado con el ciclo del  carbono. El oxígeno existente en la Biosfera se produce como un producto  de deshecho del metabolismo de las plantas. Las plantas absorben  dióxido de carbono de la atmósfera y, mediante la fotosíntesis, lo  convierten en materia orgánica y expulsan oxígeno. 
Los  seres vivos, tanto animales como plantas, necesitan respirar. La  respiración es un proceso metabólico que se produce en cada una de las  células del organismo para obtener energía En el proceso de la  respiración los organismos queman oxígeno y desprenden dióxido de  carbono. 
Las  plantas pueden generar dos tipos de residuos metabólicos. El oxígeno  como residuo de la fotosíntesis y el oxígeno como residuo de la  respiración. Dado que el volumen de oxígeno generado es mucho mayor, el  balance final compensa con un mayor aporte de oxígeno a la Biosfera.  Esto permite mantener la reserva de oxígeno atmosférico que permite  respirar a la mayoría de seres vivos.
- El ciclo del nitrógeno:  Es el ciclo que experimenta el nitrógeno entre el nitrógeno que se  encuentra en el suelo, procedente del nitrógeno atmosférico que fijan  las bacterias nitrificantes, hasta su vuelta al suelo y la atmósfera. 
- El ciclo del fósforo:  Es el ciclo que experimente entre el fósforo que se encuentra en el  suelo y es absorbido por las plantas, posteriormente por los animales  que comen estas plantas y finalmente vuelve al suelo cuando animales o  plantas mueren. 
Tipos de ecosistemas: 
En  sentido amplio pueden existir multitud de ecosistemas ya que se puede  considerar ecosistema tanto a un bosque entero como a una charca o un  tronco. Sin embargo se ha aprovechado el concepto de ecosistema para  describir los grandes hábitats del planeta. Entre los principales  ecosistemas terrestres del mundo tenemos: 
- La selva lluviosa tropical 
- El bosque mediterráneo
- El bosque templado
- El bosque templado caducifolio
- El bosque boreal 
- Las sabanas
- Las praderas 
- Las estepas
- La taiga
- La tundra 
                   - Las regiones polares 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario