| Después de casi un siglo de su descubrimiento                    arqueológico, gracias a estudios recientes de los archivos                    documentales del siglo XVI, existen buenos argumentos para                    suponer que la ciudadela de Machu Picchu fue -como las                    pirámides de los faraones de Egipto o la tumba del emperador                    Chin Shi Huan de China- el lujoso y bien cuidado mausoleo del                    inca Pachakuteq, el fundador y primer emperador del                    Tawantinsuyu. Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior levantado en un lugar privilegiado a siete u ocho jornadas a pie de la ciudad del Cusco. En Machu Picchu quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro, presumiblemente con jardines de fantasía, ídolos y ofrendas, como los del templo del Qorikancha en el Cusco. |  | |||
| Quedan también otros templos y                    palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos,                    cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la                    roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios                    para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar                    durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris                    que nacen y mueren muy cerca de los ojos. Se sitúa a 2 360                    msnm y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del                    Cusco; es decir, a aproximadamente 1 000 m más abajo que esta,                    que está a 3 408 msnm. El sitio era conocido como Picchu, Piccho, o Picho, durante la época colonial y constaba de dos partes: Machu ("viejo") y Wayna ("joven"). Picchu quiere decir "cerro" y, por lo tanto, el nombre es simplemente descriptivo. Bien pudo ser Patallaqta ("pueblo en lo alto"), que era el "pueblo" o la "casa" donde se guardaba la momia de Pachakuteq. En la ciudadela de Machu Picchu vivían pocas personas -probablemente no más de 200 o 300-, y, si la sospecha es cierta, todas ellas eran de alto rango y estaban ligadas al linaje del Inca; es decir, eran descendientes del fundador del Tawantinsuyu. Según las tradiciones recogidas por los españoles, Machu Picchu debió de ser levantado bajo la dirección de Pachakuteq. No se conoce la secuencia del proceso de su construcción, pero parece haber sido la obra de un solo proyecto equivalente al de un santuario o una "urbanización" donde los espacios, niveles y formas fueron previamente establecidos, aun cuando en el curso de su existencia se hubieran corregido entradas o agregado recintos. | ||||
lunes, 16 de agosto de 2010
MACHU PICCHU
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario