| En su ambiente natural los animales  se comportan instintivamente. En el reino animal no existe la noción de  los derechos. Esta surgió en el transcurso de la historia humana. Cuando  hablamos de los derechos de los animales, nos referimos a límites en el  trato de los animales por parte de los seres humanos. Si no introducimos límites legales claros que  definan este trato no dispondremos de una base legal sobre la que  podamos juzgar a los que traspasen estos límites.
 Los animales son vulnerables, indefensos y estan  completamente a la disposición de los seres humanos. Los que dañan el  bienestar de los animales deben poder ser acusadas de violaciones de los  derechos que les concedamos legalmente a los animales.
 Los seres  humanos tienen diferentes tipos de relaciones con los animales:
 Las manera en la que nos relacionamos con los  animales y los derechos que les otorgamos tienen que tener un  fundamento ético. Albert Schweitzer señaló que la ética debe surgir de  la compasión. Un derecho que no este arraigado en la compasión no  debería ser implementado como una acción justificable. Elaboraremos esta  cuestión siguientemente.
 |  | 
 | 
                        |  |  |  | 
                        |  En  caso del  abuso los animales sólo son capaces de expresarse  indirectamente. Por eso la  pregunta anterior la debemos responder por  ellos. Conceptos en los que deben  basarse los  derechos de los animales son entre otros: valor intrínsico,  bienestar,  respeto, libertad, igualdad, compasión, etc.. Por otra parte algunos  de  estos conceptos son inadecuados si los aplicamos en situaciones  prácticas.
 Para ver que conceptos sirven y cuales no debemos examinar que criterios tienen  que cumplir los derechos de los animales.
 | 
                        |  | 
                        | ¿En que  conceptos se basan los derechos de los animales? En caso del  abuso los animales sólo son  capaces de expresarse indirectamente. Por eso la  pregunta anterior la  debemos responder por ellos. Conceptos en los que deben  basarse los  derechos de los animales son entre otros:    bienestar, respeto, libertad, igualdad, compasión, etc. Por otra parte  algunos  de estos conceptos son inadecuados si los aplicamos en  situaciones prácticas.  Para ver que conceptos sirven y cuales no  debemos examinar que criterios tienen  que cumplir los derechos de los  animales.
 Animal  Freedom parte de los siguientes criterios:
  
  Los derechos de los animales deben formularse de manera que puedan aplicarse en situaciones prácticas y en terminos jurídicos.  Los derechos de los animales fueron  hechos para beneficiar a todos los animales: los animales salvajes y los  animales de granja, los animales domésticos, los mamíferos y los  insectos. La diversidad del reino animal es tan amplia que debemos tomar en cuenta las propiedades de las diferentes especies.  Los derechos de los animales conciernen a los seres humanos y son estos los que deben poder referirse a estos derechos.  La muerte toma un puesto especial dentro  de los derechos de los animales: la matanza, la caza por expertos con el  propósito de controlar la vida silvestre y la pesca profesional. Los  diferentes tipos de matanza deben ser controlados para asegurar una  muerte rápida y sin dolor, que a la vez no sea en vano. (al contrario de  la indeseable pesca adicional a la cuota). Esto también atañe a la  matanza de invertebrados dañinos que   no pueden ser combatidos de otra  forma. Los derechos de las especies van por  encima de los derechos del individuo (si una planta o animal corre el  peligro de extinción, debe ser protegida). Otras especies (como los  cerdos o los salmones) tienen el derecho de no ser producidas o  mantenidas para la exportación. Esta producción en masa tiene lugar bajo  condiciones indignas de un animal y tampoco contribuye a satisfacer  ninguna necesidad fundamental.
 | 
                        |  | 
                        | Conceptos que no sirven en términos jurídicos Basándonos  en el primero de los criterios anteriormente mencionados, deberíamos excluir  los conceptos .  A pesar de que estos conceptos se  usan frecuentemente y de que son  perfectamente aceptables cuando se habla del  trato de animales son  inválidos para calificar el comportamiento humano desde  un punto de  vista jurídico. "Señora, la acusamos de  tratar a su perro faldero  irrespetuosamente". Por  supuesto que es posible distanciarse de un  comportamiento inaceptable y  calificarlo de irrespetuoso como cuando  los osos y los leones del circo son  forzados a hacer trucos indignos de  un animal. De la misma manera podemos  comentar el comportamiento o el  gusto de una persona. .
 El concepto del valor intrínsico no sirve en  términos jurídicos.                          Podría utilizarse solamente  para raras especies                            en el sentido de que: "este espécimen debe                            ser protegido debido a su valor intrínseco  como                            no ocurre en ningún otro lugar de la tierra".                            El valor comercial de los cerdos en lugar de  su valor                            intrínseco sólo incitará a los                            criadores de cerdos a tener en mejores  condiciones a                            sus animales.
 Los conceptos mencionados anteriormente son en realidad                            muy vagos para ser definidos legalmente como base para                            los derechos de los animales.
 Lo que no  podemos hacer es imponerle el comportamiento o gusto deseado por la ley.
 El concepto  del valor intrínsico no es apropiado en términos jurídicos.  Podría utilizarse  quizas para especies raras en el sentido de que una  espécie debe ser protegida  por su valor intrínsico debido a que no  existe en ningún otro lugar del  planeta. Por lo demás este termino no  nos hace mucho servicio. No convenceremos  a ningun ganadero de tratar  mejor a sus animales por el valor intrínsico que  estos puedan tener.   Los conceptos  anteriormente mencionados  son en  realidad muy vagos  para servir como base jurídica de los derechos de los  animales.
 | 
                        |  | 
                        | Los  derechos de los animales son válidos para todos   los animales pero  tienen diferentes implicaciones para las diferentes especies A consecuencia del segundo criterio  tendríamos que tratar a cada especie por separado. El reino animal   incluye a las lombrices tanto como a los elefantes, a los peces tanto  como a los insectos. Son tantas las especies que debemos desarrollar una  fórmula general que defina los derechos de todos los animales, y  aňadirle ciertas condiciones específicas para las diferentes categorías.
 
  Estas condiciones podrían incluir: 
 Fundamentalmente  la ley debe decretar que  los animales puedan expresar su comportamiento natural  poniendo  restricciones a las situaciones en las que esta libertad implique   riesgos para los seres humanos. Lobos por ejemplo no deberían habitar   en en áreas donde también viven los campesinos  y su ganado. la disponibilidad del alimento apropiado para un animal: carne (depredadores) o vegetales. riesgo para la salud de los seres humanos o amenaza para la seguridad pública.  tamaño y tipo del entorno natural.
 Los  animales que viven en la tierra no necesitan ser rodeados por agua.  Las  ballenas a su vez necesitan más que una piscina para poder  esparcirse.
 A los animales de la granja debe cuidárseles  apropiadamente, mientras que a los animales salvajes no debería darseles  ningun tipo de alimento. Deberían evitarse evitarse tanto la ‘polución y  la degeneración ecologica’, como la ‘falsificación de la fauna’ como la  ‘protección’ por medio de la matanza de animales depredadores o la  introducción de enfermedades.
 | 
                        |  | 
                        | Otros conceptos                            e índice Cuando se trata de cuestiones como el  bienestar de los animales, su inteligencia, sus sentimientos e  instintos. Es practicamente imposible formular criterios claros para  responder a preguntas como las siguientes: "¿tienen sentimientos los  peces?" o "¿los cerdos o los animales domésticos se aburren?". Los  derechos de los animales no pueden derivarse de estos factores. Por otro  lado, estos factores  pueden ser útiles al elaborar los derechos de los  animales en la práctica y defnir condiciones accesorias para garantizar  el bienestar de los animales.
 El abuso de los animales esta prohibido por  la ley holandesa del bienestar social. La penalización del abuso pasivo  de los animales sin embargo como por ejemplo la restricción extrema de  la libertad de movimiento de un animal no esta legislada. A parte de que  el bienestar de los animales esta vinculado a  los derechos de los  animales, estos derechos tambien son vigentes en caso de una relación  confusa entre el comportamiento humano y el bienestar del animal.  Nuestra opinión en este punto difiere de la del filósofo Jeremy Bentham  el cual opina que la pregunta clave es si un animal es capaz de sufrir.  Si lo fuera, un animal tendría el derecho de ser considerado igual al  ser humano en este aspecto. Estas deliberaciones invitan a la compasión  pero no derivan en ninguna clase de derechos.
 Los conceptos discutidos están resumidos en  la siguiente representación gráfica que visualiza cómo estos se  interrelacionan. Ahí partimos de que los animales tienen derechos y de  que la intencion de garantizárselos implica la garantía de su bienestar.
 Un ejemplo para demonstrar como leer la  representación: las emociones tienen que ver con el bienestar pero no  estan relacionadas con los derechos.
 
 Conceptos y su relación con el bienestar                            y los derechos de los animales (resumen)  
Lo más sorprendente es que los conceptos que  no están relacionados con el bienestar son precisamente los aspectos en  los que los animales mas difieren de la mayoría de los seres humanos y  que los aspectos que estan relacionados con el bienestar son los mismos  para los animales como para los seres humanos. Fundamentalmente no hay  diferencia entre el hombre y el animal en lo que concierne a aspectos  importantes del bienestar y este hecho debe reflejarse en el derecho de  libertad. Este debe ser el mismo para el animal como para el hombre.                              |  | No influyen en el bienestar de los animales | Influyen en el bienestar de los animales |                                | No tienen que ver con los derechos | Valor intrínsico, el ser comestible, cariňo al animal, belleza, inteligencia, instinto, memoria, protección del medio ambiente | Emociones                                de los animales, capacidad de sentir dolor, aburrimiento |                                | Tienen que ver con los derechos | Respeto,                                igualdad, intereses | Libertad,                                comportamiento natural |  | 
                        |  | 
                        | ¿Es posible concebir una base jurídica para los derechos de los animales? Un concepto  aplicable tanto a los derechos humanos como a los derechos de los animales, es el  derecho a
 La libertad  es un concepto paradójico que se debe definir claramente.  Para poder utilizar  el concepto de la libertad en la práctica actual,  lo mejor es describir todas  las situaciones que limitan la libertad del  animal.
 Plantear  límites es necesario tanto para los seres humanos como para  con los animales.  Por lo tanto la libertad es un concepto útil. Podemos  establecer un nivel  mínimo de libertad para un animal incluyendo  también  límites físicos (como por ejemplo. vallas).
 Una importante ventaja del concepto de la  libertad es que es un término muy amplio que define las obligaciónes del  ser humano para con los animales de manera global. Una vez garantizado  el derecho a la libertad los animales son libres de interpretar esta  libertad a su manera y comportarse de manera  innata. El derecho a la  libertad implica sobre todo la libertad de comportarse de manera  natural. Los diferentes tipos de comportamiento no influyen en en este  derecho.
 A los animales salvajes es suficiente dejarles  mantener su equilibrio natural sin intervenciones humanas. La libertad  de movimiento de los animales domésticos o agrícolas puede ser limitada  hasta cierto punto.
 La libertad también implica el derecho de la  integridad física: es decir no causar daños corporales tales como:  cortar  picos, castrar a los lechones, la ingeniería genética (al  contrario de la selección genética), o formas de críanza extremas e  insanas (por ejemplo terneras de doble-músculo que nacen por medio de  operaciones de cesárea).
 
  Los límites que se pueden tolerar en este aspecto sin agredir el derecho fundamental de la libertad de los animales son: 
 Los estudios deberían enfocarse en los  límites tolerables para las diferentes especies. En todo caso debemos  dejarnos guíar por el concepto de la libertad, lo que nos permitira  darles un trato tanto adecuado como respetuoso.esterilización y castración de mascotas;  viviendas separadas para machos y hembras domésticas (agrícolas) para  controlar la natalidad.poner vallas en prados y alrededor de  autopistas.eutanasia y aborto en casos de gran  sufrimiento, similares a los casos de sufrimiento humano cuando los  pacientes no son capaces de expresarse.
 El mayor atractivo del concepto de la  libertad es que podemos  discutir su significado en diferentes  situaciones prácticas. Asi por ejemplo en la discusión de los enemigos  de los animales domésticos con los partidarios de los mismos se  pueden  destilar las circunstancias ideales para las mascotas. Los compromisos   no disminuyen el valor de este concepto sino que mas bien sirven para  aumentar  su valor práctico.
 Otro gran  atractivo del concepto es la  posibilidad de su control inmediato. Una vez  definidas las  circunstancias en las cuales la libertad de un animal es obstruída,   podra rapidamente verificarse si este es el caso. Por el contrario, la   situacion con respecto a todos los otros conceptos (como por ejemplo el   bienestar) sólo puede ser definida después de un extenso período de   observación.
 | 
                        |  | 
                        | Podemos defender el  derecho al  libertad como un derecho fundaemntal ante una practica en la  que la violación  de los derechos mas fundamentales esta a la orden del  día? Miremos  aqui dos tipos de violaciones:
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario