Cultivo una rosa blanca
En Mayo como en Enero…

Etimológicamente
 la palabra amistad viene del latín “amicitia”; afecto puro 
desinteresado y recíproco. El punto de vista filosófico se define como 
la relación de sociedad entre iguales, fundada mutuo aprecio y en la 
confianza mutua.
Hay
 varios grados de amistad:-amistad de negocios, la que sólo se aprecia 
el provecho propio;-amistad estética, es la pura complacencia o la 
frecuente concurrencia a estos lugares de recreo o negocio .
*
La
 forma más noble de la Amistad propiamente dicha, es aquella por la que 
apreciamos en el amigo sólo en la persona íntimamente unida a nosotros 
por los vínculos del espíritu y de la moral, es llamada amistad ética.
Tanto
 la amistad de negocios, como la amistad estética son pasajeras, en 
cambio la amistad ética es duradera. El amigo encuentra placer en 
comunicar sus sentimientos a aquel a quien recibe como depositario de su
 confianza, lo que supone igualdad de nivel.
En
 Grecia la palabra “philia” comprendía el amor y la amistad. Como la 
mujer era considerada inferior al hombre, no se la hacía entre los 
griegos depositaria ni partícipe del verdadero amor.
En
 tiempos heroicos era el lazo que unía a dos compañeros de armas, 
después fue el sentimiento que unía los compañeros de estudios y de 
diversiones. La opinión de los antiguos griegos, sobre la amistad nos la
 presenta Cicerón en su Laelius.
En
 la filosofía griega el término amistad pasó por diferentes fases: 
metafísica, psicológica y moral. En el campo metafísico Empédocles se 
explica por la amistad o mezcla de los cuatro elementos convenientemente
 combinados, la organización y forma completa del universo.
Aristóteles
 busca la amistad en los seres racionales. Sócrates, Platón y 
Aristóteles sienten que no se instruye a los hombres más que por amor 
hacia ellos, y también afirman que es deshonroso para el filósofo el 
vivir de la enseñanza, pero no el percibir socorro de sus amigos.
Sócrates
 el punto de vista psicológico siendo que la amistad y el odio son 
igualmente naturales, pero el odio debe dejar lugar a la amistad. Platón
 ve en la amistad un lazo entre las almas que persiguen un ideal. 
Aristóteles la quiere personal, Epicuro la deja subsistir entre las 
afecciones sociales, la hace signo del egoísmo y la reserva a las almas 
privilegiadas.
Para
 la teoría de Platón, la amistad es el principio del valor y de todas 
las virtudes. Con el cristianismo, la amistad cedió buena parte de su 
campo al amor conyugal y de familia y los ideales cristianos.
Los
 griegos representaban la amistad en la figura de un joven vistiendo una
 túnica con botones, una mano puesta sobre el corazón y la otra apoyada 
en un pequeño olmo, herido por el rayo, en el tronco se ‘enroscar una 
cepa cargada de uvas. Aquí el olmo representaba el infortunio, a quien 
no temía la amistad, y la viña la dulzura de los consuelos que en la 
amistad se encuentran.
Los
 romanos representaban la amistad mediante un joven vestido 
sencillamente de blanco, coronado de mirto y flores de granado, teniendo
 en sus manos dos corazones encadenados. Con la mano izquierda señalaba 
su pecho abierto hasta el corazón en la que se leía: de cerca y de 
lejos, sobre su frente estaba escrito: invierno y verano, y en la franja
 de su túnica se leía: la muerte y la vida
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario