 Los jóvenes cubanos entre los más fumadores de América Latina. Casi el 40% empieza a fumar antes de los 17 años.
  
         
         
         
         
          Los jóvenes cubanos entre los más fumadores de América Latina. Casi el 40% empieza a fumar antes de los 17 años.
 Los jóvenes cubanos se ubican entre los que más fuman en América 
Latina, según una encuesta del Ministerio de Salud publicada este 
jueves, cuyos resultados indican que se inician en el hábito a edades 
muy tempranas.
 "La juventud cubana es una de las que más fuma en los países de América
 Latina, una de las de mayor prevalencia", dijo el médico Orlando 
Landrove, alto directivo del Ministerio de Salud, quien dirigió una 
encuesta nacional que abarcó a más de 3.000 estudiantes de educación 
media, de 456 escuelas de todo el país, y que forma parte de la Encuesta
 Mundial de Tabaquismo.
 "El 16% de los jóvenes cubanos fuman dentro de sus casas, el 22,8 en 
eventos sociales, el 38 en espacios públicos, el 9,1 en la escuela, pese
 a las regulaciones establecidas, y el 13,7 por ciento en la casa de sus
 amigos", señaló Landrove al diario Juventud Rebelde.
 Señaló que "el inicio del hábito de fumar en Cuba es a muy temprana 
edad: casi el 40% antes de los 17 años. El adolescente se inicia como un
 juego, el fruto de una prohibición o impulsado por una curiosidad".
 Indicó que "los jóvenes encuestados reconocen que hace daño, pero 
fuman. Los menores lo hacen, sencillamente, porque imitan a sus padres, 
tíos y abuelos".
 En Cuba, cuyo tabaco está reconocido como el mejor del mundo, y es uno 
de sus principales productos de exportación, el hábito de fumar, sobre 
todo cigarrillos, está muy extendido, a pesar de una fuerte campaña 
oficial y regulaciones de prohibición en algunos lugares públicos, 
generalmente violadas.
 Por eso "casi cuatro de cada diez personas de toda la población está 
expuesta al hábito de fumar en su propio hogar. Lo que llama 'el humo 
ambiental del tabaco'".
 Landrove criticó que en muchos medios no condenan suficientemente el 
hábito de fumar, y citó como ejemplo que en las telenovelas, "cuando el 
galán o la actriz principal de la película fuman, hacen mucho daño a 
todo el mundo, en especial a los niños, los adolescentes y a los 
jóvenes".
 "Eso, por supuesto, daña cualquier labor que nosotros hagamos como 
salud pública, como educación o simplemente como familiar del joven", 
agregó.
 "En Cuba el 18-19% de la mortalidad es por el tabaquismo", concluyó el especialista.
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario