Os presentamos un sencillo materal, para adentrarnos con profundidad en la realidad, amándola y transformándola.
I.- Conocer para amar y transformar.-
 - Para salvar, curar y sanar, es necesario conocer, hacerse presente en la realidad, como lo hizo Jesús en su sociedad. 
- La Encarnación es la motivación más fuerte para que nosotros nos introduzcamos en la realidad.
- No se trata de huir del mundo, sino desde dentro asumirlo, amarlo, salvarlo.
- Este acercamiento a la realidad requiere rechazar las siguientes actitudes:
. La actitud de curiosos espectadores.
. La actitud evasiva: “éste no es mi problema”, “yo no puedo hacer nada”.
. La actitud condenatoria y recelosa: “la culpa es de ellos”.
. La actitud de ignorancia: no querer saber.
. La actitud de proyección: que lo solucione el Ayuntamiento.
. La actitud de creernos los “salvadores”, que vamos a solucionar los problemas de los demás.
- Para conocer es necesario mantener una actitud constante de observación y análisis.
- Hemos de estar dispuestos a luchar por una transformación social, llegando a la raíz de las causas.
- La Encarnación es la motivación más fuerte para que nosotros nos introduzcamos en la realidad.
- No se trata de huir del mundo, sino desde dentro asumirlo, amarlo, salvarlo.
- Este acercamiento a la realidad requiere rechazar las siguientes actitudes:
. La actitud de curiosos espectadores.
. La actitud evasiva: “éste no es mi problema”, “yo no puedo hacer nada”.
. La actitud condenatoria y recelosa: “la culpa es de ellos”.
. La actitud de ignorancia: no querer saber.
. La actitud de proyección: que lo solucione el Ayuntamiento.
. La actitud de creernos los “salvadores”, que vamos a solucionar los problemas de los demás.
- Para conocer es necesario mantener una actitud constante de observación y análisis.
- Hemos de estar dispuestos a luchar por una transformación social, llegando a la raíz de las causas.
II.- Ojos para mirar.-
 - Quitarse los ojos de los prejuicios, la comodidad y el individualismo. 
- Mirar la realidad con los ojos de Dios:
. Mirar al otro con un amor sin límites. Mirar desde la compasión y la misericordia.
. Mirar de la simpatía y la empatía, nunca desde la indiferencia y el desprecio.
. Mirar al otro desde la pobreza y el vacío. No creerse superior al otro.
. Mirar desde la pasión y el compromiso, no desde la curiosidad.
- Mirar con la mirada de Dios:
. El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, es hijo suyo.
. Porque el hombre es prolongación de Cristo. El pobre es encuentro y presencia de Él.
. Porque el hombre es presencia del Espíritu.
- Mirar la realidad con los ojos de Dios:
. Mirar al otro con un amor sin límites. Mirar desde la compasión y la misericordia.
. Mirar de la simpatía y la empatía, nunca desde la indiferencia y el desprecio.
. Mirar al otro desde la pobreza y el vacío. No creerse superior al otro.
. Mirar desde la pasión y el compromiso, no desde la curiosidad.
- Mirar con la mirada de Dios:
. El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, es hijo suyo.
. Porque el hombre es prolongación de Cristo. El pobre es encuentro y presencia de Él.
. Porque el hombre es presencia del Espíritu.
III.- Cabeza para pensar.-
 - Conocer qué está pasando, rompiendo posturas fatalistas. Postura crítica y abierta.
- Analiza las causas del por qué está situación.
- No se trata de ser unos ingenuos, con buena voluntad, sino persona pensante, que utiliza los instrumentos necesarios a su alcance para dar una respuesta eficaz.
- Estudia los hechos sociales dentro de un contexto más amplio, no de forma aislada.
- Su actuar se inspira en: la defensa de los derechos de la persona humana; el bien común y la solidaridad.
- Analiza las causas del por qué está situación.
- No se trata de ser unos ingenuos, con buena voluntad, sino persona pensante, que utiliza los instrumentos necesarios a su alcance para dar una respuesta eficaz.
- Estudia los hechos sociales dentro de un contexto más amplio, no de forma aislada.
- Su actuar se inspira en: la defensa de los derechos de la persona humana; el bien común y la solidaridad.
IV.- Corazón para responder.-
 - Se necesita conmoverse, para ello hay que escuchas, compadecerse.
- Ser samaritanos de los otros, siendo libres, sensibles y generosos.
- Dispuestos a curar y liberar desde el amor y la gratuidad.
- Ser samaritanos de los otros, siendo libres, sensibles y generosos.
- Dispuestos a curar y liberar desde el amor y la gratuidad.
V.- Manos para actuar.-
 - Desde la justicia, quiere trabajar por ella.
- Se compromete en la transformación de esta realidad.
- Quiere una sociedad nueva, sociedad humanizadora.
- Se compromete en la transformación de esta realidad.
- Quiere una sociedad nueva, sociedad humanizadora.
VI.- Proceso a seguir:
 1.- Plantearnos cuáles están siendo nuestras actitudes: ¿estamos dispuestos a  comprometernos de lleno en aquello que nos preocupa? ¿Hasta dónde?
 2.- ¿Cuáles son los problemas que nos preocupan en nuestro pueblo o ciudad? Los  problemas podemos clasificarlos en:
 
. Urgentes: necesidad a la que urge dar una respuesta.
. Preferentes: gozan de mayor importancia, las demás se subordinan.
. Ordinarias: no requieren un tratamiento urgente, se da respuesta en la medida que afectan a las personas.
. Urgentes: necesidad a la que urge dar una respuesta.
. Preferentes: gozan de mayor importancia, las demás se subordinan.
. Ordinarias: no requieren un tratamiento urgente, se da respuesta en la medida que afectan a las personas.
 3.- ¿Por qué nos están preocupando estos problemas?
 4.- Dios, ¿qué dice de todo esto?
 5.- ¿Qué problema concreto podemos acotar para buscar juntos una respuesta? 
- Comenzar con el que pensamos hay más posibilidades de actuar-
- Comenzar con el que pensamos hay más posibilidades de actuar-
 6.- Estudiemos en profundidad este problema:
 - ¿qué esta ocurriendo? Recoger todos los datos posibles
 - ¿cómo sucede esto?,
 - ¿por qué sucede esto?,
 - ¿qué consecuencias vemos trae esta situación?,
 - ¿que piensan los implicados de esta situación?,
 - ¿qué pensamos nosotros?,
 - ¿qué respuestas se están dando?. Desde los propios afectados, desde la comunidad, desde instituciones u organizaciones.
 - ¿cuál fue la actitud de Jesús de Nazaret ante este tipo de problemas y situaciones?
 - ¿qué podemos hacer juntos?
 - Planifiquemos nuestra acción:
  . Elección de objetivos.
- Las motivaciones a emplear.
- Las actividades a desarrollar.
- El lugar de aplicación.
- Los sujetos que lo aplicarán.
- El calendario.
- Evaluación de lo programado.
- Las motivaciones a emplear.
- Las actividades a desarrollar.
- El lugar de aplicación.
- Los sujetos que lo aplicarán.
- El calendario.
- Evaluación de lo programado.
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario